Los visitantes de la iglesia de Alaró dispondrán de un nuevo sistema de audio–guías

10-Octubre-2025

Conocer los tesoros artísticos de la iglesia de Alaró será más fácil y accesible para los turistas y vecinos que cada día acceden al templo. Bastará con que utilicen su propio teléfono móvil para leer un código QR que los conducirá a una página web donde podrán escuchar o leer, en cuatro lenguas –catalán, castellano, inglés o alemán–, la historia y los elementos artísticos más destacados de cada una de las capillas.

Se trata de una iniciativa previa al IV Centenario de la construcción del actual templo, que se conmemorará en 2026. La Parroquia de Sant Bartomeu, el Ayuntamiento y la asociación Al Rum han colaborado para llevar a buen término esta innovación, que ha contado con el apoyo del Consell de Mallorca.

Una vez seleccionado el QR con el idioma elegido por el visitante, se accede a una web alojada en la página visit.ajalaro.net. Después, en cada capilla o punto de interés se encuentra un número en el que se puede escuchar el audio, leer el texto y ver imágenes generales y de detalle. Este programa ha sido desarrollado por la empresa local Se7 Consulting Balears.

El alcalde de Alaró, Llorenç Perelló; el rector, Joan Pons, y diferentes miembros de Al Rum han conocido hoy la tecnología y el mecanismo que permite este moderno sistema de información para la visita de lugares de interés artístico e histórico. El proceso ha contado con la colaboración de diversos vecinos que han aportado sus voces para cada uno de los idiomas.

Los visitantes se encontrarán con otra innovación que permitirá a residentes y viajeros conocer el proceso constructivo del templo. Un vídeo elaborado por el arquitecto Francesc Lillo recrea la iglesia del siglo XIV y muestra después cómo se fue levantando la actual. Primero se construyeron los muros de la nueva a partir de 1626. Una vez avanzado el trabajo, se derribó la antigua y se empezaron a edificar las capillas. La portada principal no se terminó hasta 1785 y el campanario se remató a finales del siglo XIX.

Este nuevo sistema de audio–guía permitirá conocer mejor las obras de arte más destacadas de este importante edificio del barroco mallorquín: el coro de estilo veneciano, una obra de Antonio Soldati recientemente restaurada; la Virgen Muerta de principios del siglo XVI; el órgano de 2006, instalado en un mueble de 1758 que suena cada sábado en un concierto matinal; el retablo mayor esculpido con mármoles de cinco colores; y el conjunto de retablos barrocos de gran valor artístico.

Parroquia, Ayuntamiento y Al Rum preparan una serie de actos para celebrar que en 1626 comenzaron las obras del actual edificio a partir del diseño elaborado por Jaume Blanquer, autor, entre otras obras, del retablo del Corpus Christi de la Catedral de Mallorca.